lunes, 31 de diciembre de 2007

REPÚBLICA DOMINICANA: HABICHUELAS CON DULCE

Ingredientes

1 libra habichuelas rojas blandas
1 astilla de canela
2 latas grandes de leche evaporada
1 lata de leche de coco
1 taza grande de leche condensada
1 taza de azúcar
3 astillas de canela
8 clavos dulces
½ taza de pasas
1 libra de batata cortada en dados y hervidita con sal
1 cda. de vainilla
1 cdta. de sal
2 cdtas. de mantequilla

Preparación
Licúa las habichuelas con su líquido y cuélalas. Agregue la leche evaporada y la leche de coco. Vierta la mezcla en una olla y lleve al fuego. Incorpore el azúcar, la leche condensada y las especias. Cocine a fuego medio unos 15 minutos. Agregue la batata, las pasas, las pasas, la sal, la mantequilla y vainilla.
Cocine a fuego lento por 15 minutos más o hasta obtener la consistencia deseada. Retire del fuego y sirva frío o caliente.

Nereyda A. Tejera, abuela de Jonathan Torres Parra 3ºA



URUGUAY: PASCUALINA

Ingredientes
Queso rallado
4 - 6 huevos
2 pimientos
2 cebollas
1 cabeza de ajos
Perejil bien picado
Acelgas
¾ Kg. de harina
Agua tibia
Sal, orégano, Pimienta blanca
Polvo de hornear



Preparación



Hervir los huevos. Hervir las acelgas y escurrirlas bien. Pochar los pimientos junto con las cebollas bien picadas. Cuando estén bien cocidas agregar las acelgas picaditas y mezclar bien. Incorporar la sal, el ajo, el perejil, el orégano y un poquito de pimienta. Mezclar todo bien con un poco de queso rallado.
Hacer una masa consistente y bien amasada con la harina, sal, agua o leche tibia. Antes de unir la harina con el agua o leche, ponerle sal a gusto y en medio una cucharada grande de aceite y el polvo de hornear. Cuando esté la masa pronta cortarla en dos. En una fuente previamente enharinada poner una parte de la masa ya estirada, Agregar los huevos en rodajas y el relleno de acelgas. Encima poner la otra parte de masa. Batir un huevo y pintar con un pincel toda la masa. Ponerlo al horno a 200º unos 25 minutos. Dejar enfriar y servir.

Envíada por Judith Reimundo madre de Natalia Rey 3ºD

PARAGUAY: CHIPA GUAZÚ

INGREDIENTES:

MAIZ: 1 KG
CEBOLLA: 1 UNIDAD
LECHE: 250 ml.
ACEITE: 1 taza
QUESO: 150 GR.
SAL: AL GUSTO
HUEVOS: 3 UNIDADES

PREPARACIÓN:

Se corta en dados la cebolla y se mezcla con el resto de ingredientes, luego con una batidora se mezcla todo y se pone en una bandeja previamente enmantecada y se lleva la horno 45 minutos a 180º c aproximadamente. Para saber si está cocinado, se introduce un cuchillo y si no se pega nada, ya está.
Se retira del horno y se deja reposar, se corta frío y se come frío o caliente.

GUAZÚ= Grande.

Envíada por Lourdes L. Medina
madre de Gustavo G. Sartore de 1º ESO

Arroz con leche...

Al igual que muchos de los villancicos hispanos que se cantan de generación en generación en países de Latinoamérica, algunos de los postres que se conocen en estos lugares provienen de España. El arroz con leche específicamente es autóctono de esta nación. Según la historia, este delicioso postre proviene de la costumbre antigua de guisar el arroz con leche.

El arroz con leche, conocido en Estados Unidos como “rice pudding” es muy popular dentro de la comunidad hispana, es un postre realizado al cocer lentamente arroz en leche con azúcar. Se puede comer frío o caliente, y se le suele echar canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo. En Asturias y Portugal, generalmente, lo sirven con azúcar quemada para darle una superficie caramelizada; en Argentina, lo comen acompañado de caramelo líquido como el que se utiliza en los flanes.

En México, se prepara cociendo previamente el arroz con agua y un poco de canela; posteriormente se agrega leche condensada azucarada, leche condensada y leche entera. Se puede hacer igualmente acompañado de estas tres leches condensada, condensada azucarada y leche pasteurizada, en algunas regiones también agregan ciruelas pasas.

En otros países como Colombia, Panamá, Venezuela, Perú y Chile, es un plato tradicional especialmente en épocas de fiestas. Se sirve generalmente con pasas y canela, y algunas veces se le agrega algún licor para darle sabor.

Arroz con leche.

Ingredientes para 4 porciones:

3/4 taza de arroz
1 litro de leche
150 grs. de azúcar
Cáscara de limón
10 grs. de canela en polvo agua
Preparación:

Se pone en una cacerola al fuego, la leche y la corteza del limón. Se dejará que hierva unos minutos (5’ ó 6’). En un recipiente aparte se cuece el arroz con agua hasta que esté hecho. Luego se mezcla la leche, el arroz (sin el agua) y el azúcar y se deja cocer durante unos minutos a fuego lento. Se saca y se deja enfriar, espolvoreándolo con la canela en polvo (si es de su agrado).

Otras opciones.
Ingredientes:

1/2 taza de arroz crudo
1 1/2 taza de agua
1 pedazo de cáscara de limón
1 pedazo de canela en rama
1 litro de leche1 taza de azúcar
1/4 cucharadita de sal
1 cucharadita de vainilla
1 cucharada de canela molida
Procedimiento:

Lave el arroz y póngalo a remojar en agua, limón y canela en rama. Cuando se ablande y se seque el agua, añada leche, sal y azúcar y déjelo cocinar a fuego medio, hasta que se espese;alrededor de 1 hora. Revuélvalo de vez en cuando, para que no se le pegue al fondo de la olla. Sírvalo polvoreado con canela.

Otra opción es hervir la leche, el azúcar y el arroz, con la cáscara de limón hasta que esté hecho el arroz.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

HALLACAS: VENEZUELA

Ingredientes

Para el guiso:
1 1/2 kg. de carne de cerdo
1 1/2 kg. de carne de res
1 1/2 kg. de pechugas de pollo
1 pedazo de tocino
3 pimentones grandes, pintones
1 kg. de tomates bien verdes



1/2 kg. de cebollas
2 paquetes o manojos de cebollín
3 cabezas de ajo
1/4 kg. de aceitunas


1/4 kg. de alcaparras
1/4 de pasitas
3 cubitos de pollo Maggie
1 litro de aceite vegetal
Sal, adobo, vinagre de vino, salsa inglesa
Anato y una copita de vino tinto

Para la masa:
2 1/2 kg. de harina pan
2 cucharadas grandes de sal
2 cucharadas de aceite de anato
3 litros de agua

Para adornar:
Aceitunas negras
Alcaparras
Tiras de tocineta (bacon)
Tiras de Pimentón
Tiras de cebolla
Rodajas de Papas, previamente cocidas al vapor.
Pasitas
Nueces

Para tender las hallacas:
4 kg. de hojas de cambúr o plátano, bien limpias y sin venas.
1 rollo de hilo pabilo.


Procedimiento

Preparación del Guiso:
Cortar el cochino , la res y el tocino en trocitos. Picar el pimentón , el tomate, las cebollas, el ají y el cebollín en cuadritos pequeñitos y machacar el ajo. Verter todo en una olla grande y echarle las pasitas las aceitunas, las alcaparras, los cubitos y medio litro de aceite. Condimentar con la sal, el adobo, la salsa inglesa y el vinagre de vino. Aparte, en un bol pequeño, poner a hervir un poco de anato con aceite, hasta que agarre color; retirar del fuego. Ponerle al guiso, un poco de este aceite. Por último, echarle la copita de vino y poner en el fuego, revolviendo constantemente, y echando el otro medio litro de aceite. Cuando casi esté listo el guiso, echarle el pollo picado en pedacitos grandes, hasta que se cuezan (sin dejar que se desmoronen). Este guiso debe quedar bien jugoso. El tomate verde le da la consistencia.

Para la masa:
En una cacerola grande, poner a calentar a fuego lento el agua con sal , hasta que esté tibia. Echarle el aceite de anato y poco a poco la harina pan, removiendo con una paleta de madera., hasta que se tome consistencia. Luego amasar con las manos. La masa debe quedar suave y sin grumos. Hacer 50 bolitas más o menos grandes.

Se tiende la masa con las manos sobre una hoja de cambúr, (previamente barnizada con aceite de anato), se le echa 3 cucharadas del guiso, se le pone 1tira de cebolla, 1 de pimentón, 1 de tocineta, 1 rodaja de papa y un puñito de pasitas, 2 nueces, 1 aceituna negra y 3 alcaparras.

Se cierra primero por un lateral, luego por el otro, luego por una punta y luego la otra (como un tamal). Y se repite la misma operación, con la hoja y se amarra con hilo pabilo.

Cuando estén todas listas, en una olla bien grande con agua hirviendo, se echan las hallacas, y se cocinan por 3/4 de hora, Se sacan una por una, y se dejan enfriar. Se meten en la nevera y cuando se las vaya a comer, se sirven bien calienticas.

Se acompaña con ensalada de gallina, pernil o pavo, pan de jamón y una buena copa de vino.

Realizado por Jesús Montesinos Pérez (PGS) y sus padres.